Subscribe News Feed Subscribe Comments

PERSONAJES - DR. OSCAR REYES PEREZ


Nació en la población de Santa Rita Tlahuapan el 10 de Febrero de 1972, hasta los 17, vivió en la cabecera municipal, con domicilio en la Calle Niño Perdido N° 3, en la propiedad de sus padres Felipe Reyes Martínez y Rufina Pérez Camacho. Curso sus estudios básicos en la Primaria “Guadalupe Victoria” y en la Secundaria “Hermanos Serdán”. Posteriormente se traslada a la ciudad de México para continuar su formación académica en el Colegio de Ciencias y Humanidades campus Oriente (CCH OTE) de la UNAM.

Inicia la licenciatura en Geografía en el Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. En septiembre de 1997, con la tesis intitulada "Los niveles de asimilación económica del estado de Puebla", presentada en réplica oral, obtiene el titulo de Licenciado en Geografía.

De inmediato ingresa al Postgrado en Geografía de la UNAM y para julio de 2000, con la tesis “Los cambios en los tipos de asimilación económica del estado de Puebla entre 1950 y 1990” presentada en réplica oral, obtiene con Mención Honorífica el grado de Maestro. en Geografía en el área de Planeación.

Ingresa al doctorado en Geografía de la UNAM y recientemente, en junio de 2006, con la tesis “La evaluación de las condiciones naturales para el desarrollo sustentable de la actividad turística en el estado de Oaxaca” logra con Mención Honorífica el grado de Doctor en Geografía en el área de Sociedad y Territorio.

Su llegada a la ciudad de San Luis Potosí se dio en enero de 2005, como consecuencia de la apertura relativamente reciente (2002) de la Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Desde entonces trabaja como Profesor – Investigador de Tiempo Completo en la Licenciatura en Geografía.

PERSONAJES - DOMINGO TABOADA ROLDAN


Domingo Taboada Roldán nació el 4 de agosto de 1892 en Santa Rita Tlahuapan, en el estado de Puebla. Aunque fueron muchos los intereses que Don Domingo cultivó a lo largo de su vida, en este relato biográfico nos concentraremos en su afición y contribuciones a la astrofísica moderna.

En 1910 Domingo observó desde la azotea de su tienda el paso del cometa Halley y, según lo comentaría él mismo después, en ese lugar y fecha se definió el inicio de una de las actividades que ocuparía gran parte de su tiempo durante el resto de su vida: la astronomía. Es fácil entender la impresión que el cometa causó en el joven Domingo; la cola del cometa llegó a abarcar una extensión de 140 grados, es decir, abarcaba casi toda la bóveda celeste.

Don Domingo adquirió su primer telescopio, un Mailete refractor, en 1928, al parecer a cambio de un automóvil, Es preciso mencionar que Don Domingo no tuvo una educación formal y que toda su formación científica fue autodidacta.

Ya para 1935 poseía con un verdadero observatorio instalado en su casa que contaba con tres telescopios refractores, el mayor con una lente de 15 cm. Entre 1938 y 1940, Don Domingo se unió a la Sociedad Astronómica de México e inicia lo que para él sería una asociación larga, muy gratificante y fructífera. Su participación fue tan activa y notable que para 1942 ya había sido nombrado Socio Titular y presidente de la Mesa Directiva, también fue director del boletín de la sociedad El Universo. En este mismo período construye su casa-observatorio, que aún existe, en la avenida 3 poniente a la altura de los 2300. En 1947 recibe la primera medalla Luis G. León que es el máximo honor conferido por la Sociedad Astronómica de México. En 1950 recibe un reconocimiento por parte del Harvard College Observatory por su “labor como observador del Sol”.

Para Don Domingo fue sin duda un acontecimiento muy afortunado el establecimiento del Observatorio Astrofísico Nacional, hoy INAOE, en la cercana población de Tonanzintla. El principal promotor de este observatorio fue un destacado político e intelectual mexicano: Don Luis Enrique Erro, Su mutua afición los llevó a mantener una cercana amistad durante muchos años. Esta cercanía, tanto geográfica como humana, le permitió a Don. Domingo tratar con algunos de los astrónomos de mayor prestigio de esa época. Aunque para la fecha en la que se inauguró el observatorio de Tonanzintla Don Domigo ya era un astrónomo competente, el contacto con los astrónomos de Tonanzintla lo llevó a desarrollar un trabajo de observación metódico que produjo resultados valiosos para el avance de la astrofísica y no sólo para su satisfacción personal. A partir de 1945 comenzó a acumular una gran cantidad de observaciones sobre un importante número de estrellas variables bajo la dirección de León Campbell quien por esos años presidía la Asociación Americana de Observadores de Estrellas Variables. Don Domingo fue un observador metódico y reportó a la Asociación más de 44,000 observaciones. Su profesionalismo y seriedad hicieron que en 1946 se le nombrara miembro vitalicio.

Don Domingo Taboada en 1954 publica los resultados de sus observaciones sobre el comportamiento de varias estrellas novas en las constelaciones Sagitario y Escorpión, tema de observación que le había sido sugerido por Guillermo Haro.

Este tipo de colaboraciones entre Don Domingo y el Observatorio Astrofísico Nacional fueron frecuentes. A finales de los años 50 Don Domingo se une al esfuerzo del observatorio para equiparlo con un telescopio reflector de 1 m donando algunos terrenos adyacentes al observatorio para la instalación de este instrumento. La inauguración de este aparato se llevó a cabo en 1960 y aún sigue en operación.

En 1957 Don Domingo, junto con su equipo de trabajo, decide participar con el Smithsonian Astrophysical Observatory como estación colaboradora en la observación de satélites artificiales y su estación queda registrada como Puebla 0900. El trabajo se realizó con una verdadera batería de 20 telescopios refractores de campo amplio. Las observaciones de todas las estaciones participantes alrededor del mundo permitieron conocer las órbitas de muchos satélites de la serie Sputnik, Vanguard, Explorer y Eco. La estación Puebla 0900 continuó de forma continua hasta 1964, año en que la NASA contaba ya con equipos tan sofisticados que hicieron innecesario el trabajo de las estaciones como la que dirigió Don Domingo.

Don Domingo continuó con sus observaciones hasta mientras la salud se lo permitió, una esperanza que siempre alimentó fue, ver el regreso del cometa Halley en 1986, desgraciadamente no pudo realizar su deseo pues murió el 24 de abril de 1979. Hoy en día el S.A.D.O.T.A.R. Sociedad astronómica Domingo Taboada Roldan rinde homenaje a los logros de este destacado Tlahuapense.

CRONOLOGÍA DE GOBERNANTES


La presente Cronología de Gobernantes se realizo en base a los libros existentes de Registro Civil ya que solo se encontró en el Archivo Municipal la constancia electoral del Proceso para elegir Presidente Municipal en el año de 1902.

Por este motivo este trabajo aun cuenta con deficiencias y algunos huecos pero nos da una idea acercada a quienes gobernaron el Municipio:








Mariano Rayón (1931-1932), fue el primer presidente que no era originario del Municipio, ya que era de la población de Río Frío, Estado de México.

Otro Presidente Municipal foráneo fue Don Enrique Moreno Delgado (1960-1962), dueño del balneario del Emperador quien era originario del Distrito Federal pero que fue un habitante notorio ya que era dueño del balneario del Emperador, de mucha notoriedad entre los años 50`s a 60`s.

Don Arnulfo Díaz Medina fue Presidente Municipal en 4 periodos de 3 años cada uno en los años de; 1941-1943, 1945-1948, 1951-1954 y 1963-1966........ técnicamente fue presidente 12 años.

El primer Presidente Municipal de oposición fue el C. Serafín Mogollan Mogollan (1978-1981) , quien militaba en las filas del desaparecido Partido Autentico de la Revolución Mexicana, P.A.R.M. quien llega al puesto por medio de una concertación política.

El primer Presidente Municipal en realizar un Tercer informe de Gobierno a puerta cerrada fue el Lic. Agustín Rodríguez Sánchez

La primera mujer que contendió como candidata a presidenta municipal fue la Sra. Teresa Roldan Granados bajo la bandera del Partido Acción Nacional, para el trienio 1999-2002.

El primer Presidente Municipal originario de una Junta Auxiliar fue el Dr. Noel Díaz Ramírez (1999-2002), originario de la población de Guadalupe Zaragoza, quien vence a su mas cercano adversario por 1893 votos.

El C. Mauro Crispín Díaz es el primer Presidente Municipal de oposición que gana en las urnas por un margen de 2000 votos.

La presidencia Municipal ha sido cerrada y tomada por la ciudadanía en varias ocasiones, primero cuando gano la Presidencia Municipal el C. Bartolo Portal siendo instalado un Consejo Municipal encabezado por el C. Rito Calixto Muñoz.

Otra ocasión fue durante el gobierno del C. Raúl Morales Roldan por inconformidades de los regidores.

La noche del 14 de Febrero de 2005 al terminar el Tercer Informe de Gobierno del C. Francisco Torres Mogollan, la Presidencia Municipal fue cerrada de nuevo esto para evitar que tomara posesión de ella el C. Humberto Caballero Flores, solo fue abierta después de negociaciones ante la Secretaria de Gobernación del Estado.

LOS NAHUALES, LAS BRUJAS Y LA MUJER DE BLANCO


Estos personajes de leyenda forman parte de la tradición de la comunidad.

Los nahuales según las creencias, son personas con al facultad de convertirse en animal, principalmente en perros de gran tamaño, para así poder ingresar a los corrales y robar los animales de corral, sobre todo las gallinas; salen por las noches.

Las brujas según cuentan tienen la facultad de convertirse en totoles (guajolotes), para así poder entrar por las noches a las casas de las mujeres que habían dado a luz, con la finalidad de chuparse a los niños pequeños: siempre que un infante enfermaba o moría sin causa aparente se culpaba a las brujas de ello.

Por último, la mujer de blanco es una leyenda que surgió entre los años 50´s a los 70´s.


Av. Revolución en 1969.


En el paraje de “La Venta” donde actualmente cruza la carretera que entra a la cabecera municipal, existió un antiguo cuartel rodeado por añosos alcanfores (eucaliptos), y ahí dicen los transportistas que en la madrugada, veían a una mujer vestida de blanco, que en lugar de caminar, flota, y que no sólo les salía al paso sino que algunos de ellos llegó a subirse a la unidad.

Aproximadamente en el año de 1980, se demolió el cuartel y se tiraron los árboles, posteriormente la carretera que va a la cabecera municipal pasó sobre el predio en cuestión y las apariciones de la mujer de blanco han disminuido, hoy sólo queda en la memoria de quienes lo vieron, la experiencia de haber visto a “la mujer de blanco”.

SAN RAFAEL IXTAPALUCAN




El toponímico Ixtapalucan significa:



Ix-tlapalo-ca o Ixtapalucan que quiere decir “En la superficie quebrada” o “lugar que tiene hendiduras” esto debido a lo irregular de su territorio situado a las faldas del Iztaccihuatl
La comunidad se ubica en:


Latitud: 19° 17' 24"
Longitud: 098°33' 43"

Con una altitud de 2600 M.S.N.M.

Actualmente clasificada como urbana y con la categoría política de Junta Auxiliar.


Es una población netamente industrial ya que la gran mayoría de sus habitantes se dedican a la elaboración de calcetas y calcetines de todos tipos y calidades por lo que no solo tienen la forma de abatir el desempleo si no que dan empleo a la gente de las comunidades aledañas, el bachillerato de la comunidad porta el nombre de Wilfrido Sánchez Sánchez, de quien se dice fue el primero en poner una fabrica de calcetín en la comunidad siendo de esta forma el iniciador de la industria local.

TRADICIONES, USOS Y COSTUMBRES


LA BODA.- Cuando dos personas deciden contraer matrimonio con la finalidad de formar una familia, la tradición marca un rito que inicia con la petición de mano y culmina con la fiesta de bodas.

El noviazgo solía ser oculto hasta que los novios decidían contraer matrimonio, entonces los papás del novio llegaban a la casa de la novia, con atole y pan a pedirla para su hijo; los padres de ella hablaban con los padres de él sobre todos los defectos que aquejaban a la muchacha, se acordaba otra reunión para dar una respuesta acerca de la petición la cual era siempre positiva.

Llegada la fecha se recibía a la novia acompañada de sus padres y se le convida una comida, será donde se fije la fecha de la boda, posteriormente se harán los preparativos necesarios, el ajuar de la novia corre por cuenta del novio, lo compran ambos pero lo depositan en la casa de él, para después llevarlo a la casa de ella acompañado por una banda de música.

El día de la boda se ofrece desayunos en la casa de ambos, el cual era sufragado por los padrinos de bautizo, mientras se viste la novia se truenan cohetes.

Los padrinos de velación eran según sus posibilidades, los encargados de la música para la fiesta, en la cual se acostumbraba bailar el guajolote y la comida, la bebida y los enseres para el hogar como el anafre y el comal.

Posteriormente se regalará a los padrinos con dicho guajol
ote y un canasto con otro guajolote ya cocido, mole, tamales de ombligo, y botellas de licor.

Las costumbres han cambiado, hoy se busca padrino para la mayoría de los gastos que ocasiona la fiesta; y en algunas bodas todavía se conserva la tradición de “Bailar el guajolote”.


DÍA DE MUERTOS


La celebración del día de muertos es una mezcla de las tradiciones españolas y autóctonas, en las que se conjugan el respeto, el recuerdo y la fe en el regreso de las almas de los que ya han ido.
Las ofrendas van de acuerdo a la categoría que se adquiere según las circunstancias de la muerte, la edad del difunto o el tiempo del fallecimiento.

En el caso de haber muerto en el trascurso del año, se les considera como de “petate nuevo”, se coloca una portada de flores en la entrada de la casa para que la reconozcan, incluso se le agregan leyendas como “bienvenido a tu casa”, portada que es blanca en caso de lo niños y de cempasúchil para los adultos, además del camino de pétalos de


Ofrenda tradicional


cempasúchil desde la entrada hasta la ofrenda; la cual se pone para todos y es donde estará su foto, sus efectos personales, así como la comida y bebida que gustaban en vida, velas y veladoras para que alumbren su camino, agua simple para saciar su sed, agua bendita para protegerlos, juguetes y ángeles si eran niños, incienso y una cruz.

La celebración del día de muertos empieza el 28 de octubre en que se recuerda a los muertos en desgracia, o sea a todas las personas que fallecieron en accidentes, por asesinato o suicidio. A partir de las 12 del día.

El día 31 de Octubre se espera a los niños del limbo, que son todos aquellos que no alcanzaron a ver la luz, a nacer y ser bautizados. Sus ofrendas son mas sencillas ya que al no haber nacido, se considera que no conocieron pecado.

El día 1º de Noviembre se espera a los Santos Inocentes, o sea los niños, y las personas mayores que nunca contrajeron matrimonio.

Ya el día 2 de Noviembre se les considera el día de los muertos grandes o día de los Fieles Difuntos.

En los días dedicados a los muertos, las familias enteras se ocupaban de ir al panteón a limpiar y hermosear las tumbas, a colocar flores y veladoras, para hacer más placentera la estancia de sus familiares. Posteriormente el pan y la fruta de dicha ofrenda se compartirá con familiares y amigos.


Portada por el primer año.
 
Cronista de Tlahuapan | TNB